Cursos 2008

 

IV Curso de Arqueología Experimental del Bajo Aragón.

Caspe (Zaragoza)

 

Del 16 al 20 de septiembre de 2008

PRESENTACIÓN

 

El Centro de Estudios del Bajo Aragón-Caspe, dependiente de la Institución Fernando el Católico de la Diputación Provincial de Zaragoza, organiza entre los días dieciséis y veinte de septiembre el "IV Curso de Arqueología Experimental del Bajo Aragón" que se celebrará en la ciudad de Caspe (Zaragoza)

 

La Arqueología Experimental se aplica a la comprobación, evaluación y explicación de técnicas, procesos, hipótesis y teorías en cualquiera y en todos los niveles de la investigación arqueológica, y en esta cuarta edición tiene como objetivo introducir a los participantes en la metodología para el análisis de los aspectos relacionados con distintas cadenas operativas de la prehistoria y mundo antiguo, así como de la aportación de la arqueología experimental en esos campos.

 

Se abordarán en esta edición temas relacionados con la tecnología lítica, con la introducción de la talla de cantos, bifaces y a la obtención de lascas mediante la técnica levallois; con el trabajo del hueso; con la producción de cerámicas a mano, desde la preparación de las pastas hasta las técnicas de acabado, y la identificación y análisis de huellas de manufactura; con el trabajo de la madera, a partir de los protocolos seguidos para determinar los procesos de de fabricación y la función de los instrumentos; o con la obtención de materiales textiles y su procesado.

 

El curso está pensado para completar una parcela en la formación de estudiantes universitarios vinculados al mundo de la antigüedad (pendiente de reconocerse con 3 créditos de libre elección en los planes de estudio de la Universidad de Zaragoza), pero está abierto a todas aquella personas con interés o inquietudes por la prehistoria, aunque no dispongan de conocimientos específicos.


Aquellos participantes que hayan podido llevar a cabo algún tipo de experimentación sobre cualquier aspecto de la investigación prehistórica, pueden dar a conocer sus resultados presentando un póster que quedará expuesto durante la duración del curso. Tal eventualidad deberá ser indicada en el momento de realizar la inscripción.

 

El curso tendrá lugar en el Salón de Actos de la Escuela Municipal de Música, Plaza de Juan Pérez Rives (Caspe)

 

El número de plazas es limitado y el precio de la matrícula setenta euros.

PROGRAMA

 

 

Fecha Horario Técnica Ponencia
16 de septiembre 09:30 - 10:00 Presentación del curso y entrega de documentación
  10:00 - 14:00

TECNOLOGÍA CERÁMICA

"Cadena operativa y técnicas de la producción cerámica a mano". Por Javier Fanlo
  16:00 - 20:30

TECNOLOGÍA CERÁMICA

"Identificación e interpretación de la huellas de manufactura en las cerámicas a mano. Acciones y procesos distorsionales".Por Javier Fanlo
17 de septiembre 09:30 - 14:00

TÉCNICAS TEXTILES

"Los procesos de la urdimbre y lizado". Por Marie-Noëlle Vacher y Montserrat Vicente Fernando.
  16:00 - 20:00

TÉCNICAS TEXTILES

"El uso del telar vertical en la antigüedad". Por Marie-Noëlle Vacher y Montserrat Vicente Fernando.
18 de septiembre 09:00 - 14:00

TÉCNICAS DE TINTURA

"El proceso del tinte. Baños, mordientes y colorantes". Por Marie-Noëlle Vacher y Montserrat Vicente Fernando.
  16:00 - 20:00

TECNOLOGÍA LÍTICA

"De las primeras técnicas ala producción predeterminada de lascas (técnica levallois)". Por Antoni Palomo y Rafael Rosillo.
19 de septiembre 09:30 - 13:30

TECNOLOGÍA DE LA MADERA EN LA PREHISTORIA

"Determinación de las materias, procesos tecnológicos de transformación y acciones de trabajo" Por Antoni Palomo, Raquel Piqué y Oriol López.
  16:00 - 20:00

TECNOLOGÍA DE LA MADERA EN LA PREHISTORIA

"Fabricación y uso de un palo cavador. Análisis de huellas de uso a partir de moldes de silicona". Por Antoni Palomo, Raquel Piqué y Oriol López.
20 de septiembre 09:00 - 14:00

LA TECNOLOGÍA DEL HUESO

"El trabajo del hueso en el Paleolítico Superior". Por José Aurelio García Munúa.
  16:00 - 19:00

TECNOLOGÍA CERÁMICA

"Cocción de las piezas cerámicas reproducidas". Por Javier Fanlo.
      "Técnicas de producción autónoma del fuego". Por José Aurelio García Munúa.
  19:30

CLAUSURA DEL CURSO

El curso está pensado para completar una parcela en la formación de estudiantes universitarios vinculados al mundo de la antigüedad y está reconocido con 3 créditos de libre elección en los planes de estudio de la Universidad de Zaragoza, pero está abierto a todas aquella personas con interés o inquietudes por la prehistoria, aunque no dispongan de conocimientos específicos.
Aquellos participantes que hayan podido llevar a cabo algún tipo de experimentación sobre cualquier aspecto de la investigación prehistórica, pueden dar a conocer sus resultados presentando un póster que quedará expuesto durante la duración del curso. Tal eventualidad deberá ser indicada en el momento de realizar la inscripción.

 

PROFESORADO

Director:

Don Carlos Mazo Pérez. Titular de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza.

 

Coordinadores:

Doña María Isabel Vidal Giménez.

Don Luis Lamana Gutiérrez.

 

Docentes:

Don Javier Fanlo Loras. (Arqueólogo y ceramista especialista en producciones cerámicas a mano.)

Don José Aurelio García Munúa. (Centro de Investigación Museo de Altamira (Cantabria))

Don Oriol López. (Universidad Autónoma de Barcelona)

Don Antoni Palomo. (Arqueólogo. Director de Arqueolitic)

Doña Raquel Piqué (Universidad Autónoma de Barcelona)

Don Rafael Rosillo (Arqueólogo)

Doña Marie-Noëlle Varcher. (Especialista en técnicas textiles)

Doña Montserrat Vicente. (Especialista en técnicas textiles)

EVALUACIÓN DEL CURSO

Se considerarán dos condiciones para la evaluación del Curso:


1. Presencia de la persona inscrita en, al menos, el ochenta y cinco por ciento de todas las actividades, lo que dará derecho a un Diploma de asistencia expedido por la Institución “Fernando el Católico”.


2. Presentación de un trabajo con una extensión de 10 folios como mínimo y 20 como máximo, en los que se resumirán los puntos más significativos del Curso y se dará opinión personal de alguno de ellos. El trabajo deberá enviarse a la dirección de correo electrónico cmazo@unizar.es antes del 22 de octubre.


La cumplimentación de las dos condiciones dará derecho a la obtención de 3 créditos de libre elección en los planes de estudio de la Universidad de Zaragoza.(Pendiente de reconocimiento)