Cursos 2007

 

III Curso de Arqueología Experimental del Bajo Aragón.

Caspe (Zaragoza) y Andorra (Teruel)

 

Del 18 al 22 de septiembre de 2007

 

PRESENTACIÓN

El Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón-Caspe, dependiente de la Institución Fernando el Católico de la Diputación Provincial de Zaragoza, en colaboración con el Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón y el Patronato de Cultura y Turismo de Andorra, organizan en las ciudades de Caspe (Zaragoza) y Andorra (Teruel), entre los días 18 y 22 de septiembre, el “III Curso de Arqueología Experimental del Bajo Aragón”.
En esta tercera edición del Curso se amplía de nuevo la temática, desarrollando junto a aspectos no tratados en años anteriores de tecnología lítica y cerámica, en un claro deseo de seguir completando estas líneas de trabajo, otros que van más allá de la etapa prehistórica, introduciéndonos así en laprotohistoria y en el mundo antiguo, para poner de manifiesto que la experimentación es una fecunda práctica a la hora decomprobar, evaluar y comprender técnicas y procesos, de formular hipótesis y de obtener conocimiento en cualquier campo de la investigación arqueológica. Las técnicas pictóricas en elarte paleolítico, o las constructivas en época romana, la reproducción de la metalurgia del bronce, y la incursión en las cocinas y en la alimentación de la época ibérica son las nuevas propuestas que completan la oferta de este año.
La matrícula incluyen la participación en el curso, el traslado en autobus Caspe-Andorra-Caspe del día 22 para visitar el yacimiento de El Cabo, y la comida de ese mismo día en el propio yacimiento.

PROGRAMA

 

Día 18 de septiembre (Caspe)


09:30 – 10:00 h.:
Presentación del curso y entrega de documentación.
10:30 – 14:00 h.: María Luisa Ramos: “Experimentando en un taller de tejeros hispano romanos”.
16:30 – 20:30 h.:
J. Fanlo: “Técnicas de utilización del molde en la cerámica y su aplicación”.

Día 19 de septiembre (Caspe)


09:00 – 14:00 h.:
J. Fanlo: "Moldes para cerámica a torno y terminación de piezas".
16:00 – 20:00 h.: M. Aguirre: “Reducción bifacial: técnicas de elaboración de hojas de laurel”.
 

Día 20 de septiembre (Caspe)
 

09:00 – 14.00 h.: M. Boada: “Arqueometalurgia experimental: obtención y fundición del bronce.”
16:30 – 19:30 h.: M. Aguirre: "Evaluación tecnológica experimental de las materias primas".
20:00 – 21:00 h.: Vídeo: "Cadena operativa del arco prehistórico". Aportaciones de los participantes.
 

Día 21 de septiembre (Caspe)
 

09:00 – 13:30 h.: J.A. García Munúa: "Técnicas de pintura en la prehistoria".
16:00 – 19:00 h.: J. Fanlo: "Cocción de las piezas cerámicas reproducidas".
19:30 – 21:00 h.: J. Sabatés: "Entre fogones: una aproximación a la desconocida cocina ibérica".


Día 22 de septiembre (Andorra)


09:00 horas:
Visita al yacimiento ibérico de El Cabo (Andorra, Teruel).
A partir de las 11:30 h.: Taller de cocina: experimentando en la elaboración de productos de la época.
A las 14:30h.: Comida con menú ibérico.
A partir de las 16:30 h.:
Recreación histórica a cargo del grupo Ibercalafell.
20:30 h.: Clausura del curso.

 

El curso está pensado para completar una parcela en la formación de estudiantes universitarios vinculados al mundo de la antigüedad y está reconocido con 3 créditos de libre elección en los planes de estudio de la Universidad de Zaragoza, pero está abierto a todas aquella personas con interés o inquietudes por la prehistoria, aunque no dispongan de conocimientos específicos.
Aquellos participantes que hayan podido llevar a cabo algún tipo de experimentación sobre cualquier aspecto de la investigación prehistórica, pueden dar a conocer sus resultados presentando un póster que quedará expuesto durante la duración del curso. Tal eventualidad deberá ser indicada en el momento de realizar la inscripción.

 

COORDINADOR: Carlos Mazo Pérez. Titular de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza.

 

 

DOCENTES

 

Mikel Aguirre: 

Profesor-Tutor de Prehistoria en el centro asociado de la UNED de Bergara (Guipúzcoa).
 

Marc Boada:
Profesor de Fundamentos Científicos y Ciencia de los Materiales. Escuela Massana/Universidad Autónoma de Barcelona.


Javier Fanlo Loras:
Ceramista especialista en producciones cerámicas a mano.

 

José Aurelio Munúa:

Centro de Investigación Museo de Altamira (Cantabria).


María Luisa Ramos:

Titular de Arqueología de la Universidad de Cantabria.
 

Josep Sabatés:
Restaurador.

 

 

EVALUACIÓN DEL CURSO

Se considerarán dos condiciones para la evaluación del Curso:


1. Presencia de la persona inscrita en, al menos, el ochenta y cinco por ciento de todas las actividades, lo que dará derecho a un Diploma de asistencia expedido por la Institución “Fernando el Católico”.


2. Presentación de un trabajo con una extensión de 10 folios como mínimo y 20 como máximo, en los que se resumirán los puntos más significativos del Curso y se dará opinión personal de alguno de ellos. El trabajo deberá enviarse a la dirección de correo electrónico cmazo@unizar.es antes del 22 de octubre.


La cumplimentación de las dos condiciones dará derecho a la obtención de 3 créditos de libre elección en los planes de estudio de la Universidad de Zaragoza.
Pendiente de concesión de 3 créditos del Plan de Formación del Profesorado del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.