Cursos 2005

 

 

I Curso de Arqueología Experimental del Bajo Aragón.

Caspe (Zaragoza)

 

Del 19 al 22 de septiembre de 2005

PRESENTACIÓN

El Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón-Caspe (Institución Fernando el Católico, Diputación Provincial de Zaragoza) organiza en la ciudad de Caspe (Zaragoza), durante los días 19 a 22 de septiembre, el "I Curso de Arqueología Experimental del Bajo Aragón".

La Arqueología Experimental, una forma controlada y sistemática de análisis a partir de la observación directa de la realidad dinámica mediante protocolos experimentales repetibles, en los que se crean situaciones tan próximas a las originales como sea posible, se utiliza cada vez más para comprobar, evaluar y explicar técnicas, procesos, hipótesis y teorías en cualquiera y en todos los niveles de la investigación arqueológica, y de ella se abordarán, a lo largo de las distintas sesiones de este curso y a través de actividades participativas, dos bloques temáticos:

La tecnología lítica, con la reproducción experimental de las cadenas operativas en materiales líticos silíceos. El curso arrancará con la selección de la materia prima y culminará con la confección de útiles en orden a conocer los procesos involucrados en la producción de tipos particulares de artefactos, repasando las diferentes técnicas de talla y retoque y sus implicaciones tecnológicas.

La manufactura de productos cerámicos, analizando con detalle los diferentes aspectos de su producción: selección de arcillas, técnicas de fabricación, técnicas de decoración y acabado. La propuesta experimental incluye la reproducción de diferentes recipientes para su cocción en un rudimentario horno neolítico.

PROGRAMA

 

Día 19 de septiembre

 

09:00 – 10:30 h. La arqueología experimental y su aportación a la investigación prehistórica.

11:30 – 13:00 h. Cerámica: preparación de pastas y mezcla de arcillas.

16:00 – 20:00 h. Cerámica: desgrasantes y amasado. Prueba de pastas.

 

Día 20 de septiembre

 

09:00 – 12:00 h. Cerámica: técnicas de trabajo, variantes y combinaciones.

12:30 – 14:00 h. Cerámica: prácticas con moldes.

16:00 – 20.00 h. Tecnología Lítica: La aportación de la Tecnología Experimental. Materias primas, herramientas y física de la talla.

 

Día 21 de septiembre

 

09:00 – 11.00 h.Tecnología Lítica: el Paleolítico.

11:30 – 14:30 h. Cerámica: técnicas de acabado.

16:00 – 18:00 h. Cerámica: técnicas de decoración.

18:30 – 20:30 h. Tecnología Lítica: la producción de láminas y el microlitismo geométrico.

 

Día 22 de septiembre

 

09:00 -  11:00 h. Tecnología Lítica: Neolítico a Edad del Bronce. Nuevas materias y técnicas. Las producciones masivas y estandarizadas.

11:30 – 13:00 h. Debate y/o presentación de aportaciones que hayan podido realizar los participantes si es el caso.

15:00 – 20:00 h. Cerámica: formas de cocción y cocción de las piezas experimentales.

20:30 h.  Clausura del Curso. (Salvador Melguizo, Presidente del Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón-Caspe)

 

Las 30 horas del curso están pensadas para completar una parcela en la formación de estudiantes universitarios vinculados al mundo de la antigüedad, reconocido por la Universidad de Zaragoza con 3 créditos de libre elección, está abierto a todas aquella personas con interés o inquietudes por la etapa prehistórica del hombre, aunque no dispongan de conocimientos específicos.

Aquellos participantes que hayan podido llevar a cabo algún tipo de experimentación sobre cualquier aspecto de la investigación prehistórica, pueden dar a conocer sus resultados presentando un póster que quedará expuesto durante la duración del curso. Tal eventualidad deberá ser indicada en el momento de realizar la inscripción.

 

DOCENTES

 

Carlos Mazo Pérez: Paleolitista, profesor titular del Área de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza, ha realizado numerosas colecciones experimentales líticas como punto de partida de los análisis de huellas de uso sobre artefactos silíceos, tema sobre el que realizó su tesis doctoral y del que es especialista.

 

Mikel Aguirre Ruiz de Gopegui: Profesor-Tutor de Prehistoria en el centro asociado de la UNED de Bergara (Guipúzcoa) y reconocido tecnólogo lítico de nuestro país, ha impartido numerosos cursos, colaborado en revistas (como National Geographic) y elaborado contenidos y material expositivo para distintos museos (entre otros para el nuevo Museo y Centro de Investigación de Altamira, o para el Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco de Bilbao, o para su exposición monográfica Manos a la piedra. Las herramientas de la prehistoria).

 

Javier Fanlo Loras: Ceramista interesado por las técnicas de fabricación de la cerámica prehistórica o del mundo antiguo tras sus estudios de Historia en la Universidad de Zaragoza, ha llevado a cabo una notable investigación sobre pastas, modos de elaboración o sistemas de cocción, y ha impartido numerosos cursos, siendo el último el de Iniciación a la cerámica para arqueólogos y restauradores, en la Escuela Taller de Restauración de Pintura Mural de Aragón. Sus reproducciones forman parte, entre otros, del Museo del Foro de Zaragoza, del Museo de Teruel o del Centro de Interpretación de Alloza.

 

EVALUACIÓN DEL CURSO

 

Se considerarán dos condiciones para la evaluación del Curso:

1. Presencia de la persona inscrita en, al menos el ochenta y cinco por ciento de todas las actividades, lo que dará derecho a un diploma de asistencia expedido por la "Institución Fernando el Católico".

2. Presentación de un trabajo con una extensión de 10 folios como mínimo y 20 como máximo, en los que se resumirán los puntos más significativos del Curso y se dará opinión personal de alguno de ellos. El trabajo deberá enviarse a la dirección de correo electrónico cmazo@unizar.es antes del 22 de octubre.

La cumplimentación de las dos condiciones dará derecho a la obtención de 3 créditos de Libre Elección de los Planes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza.

Pendiente de reconocimiento dentro del Plan de Formación del Profesorado del Departamento de Educación, cultura y Deportes del Gobierno de Aragón.